En la primera reunión pude tener una idea de los primeros objetivos que tenemos que superar.
• El conocimiento del mástil (exploración y mapeo)
• Conocimiento del mástil (Dimensionar el tamaño de los trastes y posición de mano)
• Técnica mano derecha
• Silencio de cuerdas
Preparando material de esta semana: V. Técnica Mano derecha, V. Ejercicio: "Cuartínas". V.Ejercicio: "Cromática"
ESTRUCTURA DEL BLUES DE 12 COMPASES
• Explorar el instrumento en modo prueba-y-error: Tocar, Escuchar e Improvisar Libremente Considerando el campo armónico establecido en Am EÓLICO.
DIGITACIÓN DE MODOS "EÓLICO"
• APLICA LOS DIAGRAMAS con las pistas de Audio.
NOTA: Recuerda que ya están en tu página los diagramas de las siguientes escalas: EOLICO, DÓRICO Y FRIGIO. Para utilizar de la siguiente manera
Toca los Grados "I", "IV" y "V" de la estructura aplicando LOS DIAGRAMAS DE DIGITACIÓN. Practica con un metrónomo o con la pista de práctica de "12 BAR BLUES"
En los compases con GRADO I : Modo Eólico
En los compases con GRADO IV : Modo Dórico
En los compases con GRADO V : Modo Frigio
DIAGRAMA DE "CÍRCULO DE QUINTAS"
• Encuentra los acordes utilizados Am, Dm y Em dentro de la rueda de acordes: Conecta su posición en referencia a la lectura de un reloj.
Ejemplo: Am (LA menor) se encuentra a las 12hrs circulo. Interno
DIAGRAMA:
Cuerdas CLARAS: Bajo de 4 cuerdas, afinación estándar.
Distintas Digitaciones (descripción para diagrama Jónico) :
• Figura de la Izquierda:
Ideal para comenzar la escala con dedos Anular y Meñique, aunque al estar varios tonos disponible en "cuerdas al aire" sin problema puede ser explorada comenzando con el dedo medio.
· Figura del centro: Ideal para explorar el mástil, prueba alternar esta figura con la siguiente figura.
· Figura de la derecha: Esta es la figura más tocada y por lo mismo es ideal conocer otras maneras de producir su sonido.
EJERCICIO:
+ Toca la figura del centro, en lo posible, sin mirar el mástil.
+ + Enfócate en percibir los saltos de sus notas, al subir y bajar.
+ + + Intercala la figura central y la figura de la derecha varias veces, manteniendo el ritmo y dinámica. Prestando atención a las diferencias en el sonido que produce cada figura y ajustando los movimientos de tu mano para cada sector del mástil por el que pasas.
DIAGRAMA:
Esta imagen muestra el campo armónico de DO. · En tono GRIS CLARO las 4 cuerdas con afinación estándar.
· En GRIS OSCURO las cuerdas DO alto y SI bajo.
Al explorar estas figuras asegurate de que tus manos y espalda se encuentran relajadas.
Digitaciones de modos: Dórico
Digitaciones de modos: Frigio
Digitaciones de modos: Lidio
Digitaciones de modos: Mixolidio
Digitaciones de modos: Eolico
Digitaciones de modos: Lócrio
Ejercicio Modos Griegos
¿Cual es el objetivo de este ejercicio?
Este ejercicio te servirá para tener una nueva percepción de los sonidos que utilizamos en cada uno de los modos, a agregar nuevos patrones nuestro vocabulario y a definir los movimientos como "saltos de cuerdas" en nuestra experiencia.
A tener en cuenta:
Además de el patrón rítmico y salto de cuerdas.
Si ya dominas o al menos conoces el cómo los modos griegos son formados, este ejercicio servirá para comenzar a encontrar los intervalos que los componen FUERA de lugar.
• Prueba tocar el ejercicio de una manera diferente al que esta escrito percibiendo el movimiento relajado de tus articulaciones.
¿Por qué aprender esto?
La Escala Diatónica esta formada solo por intervalos de "Tono" y "Semi-tono".
Para comprender mejor las siguientes clases asegúrate de memorizar y asociar los nombres a cada intervalo referente a la nota fundamental o tónica.
Estos nombres son los que más se usarán para estudiar:
• Tónica
• Segunda menor
• Segunda mayor
• Tercera menor
• Tercera mayor
• Cuarta justa
• Quinta Disminuida
• Quinta justa
• Sexta menor
• Sexta mayor
• Séptima menor
• Séptima mayor
– Octava